No todas las gallinas son iguales: producción de huevos vs producción de carne
Cuando ves una gallina, ¿piensas en carne o en huevo? La respuesta lo cambia todo.
La industria avícola está dividida en dos grandes mundos que rara vez se cruzan: el de las ponedoras y el de los pollos de engorde (broilers). Aunque provienen de la misma especie —Gallus gallus domesticus— su genética, alimentación, crecimiento, manejo y destino final no podrían ser más distintos.
Entender esta división no solo es clave para productores o técnicos: también lo es para consumidores conscientes, gobiernos que diseñan políticas alimentarias y emprendedores que quieren crear valor.
Dos caminos, una misma especie
Imagina que al nacer, una pollita recibe su destino genético:
- Si es ponedora, vivirá entre 12 y 18 meses, pondrá cientos de huevos y su cuerpo será delgado, liviano, eficiente.
- Si es broiler, será criado durante apenas 5 a 7 semanas para alcanzar un peso de 2 a 3 kg. Su cuerpo crecerá rápido, con pechugas grandes, músculos desarrollados y movilidad reducida.
Estas diferencias no son accidentales: son el resultado de décadas de selección genética con objetivos productivos completamente distintos.

¿Qué diferencia a una gallina ponedora de un pollo de engorde?
Característica | Gallina ponedora | Pollo de engorde (broiler) |
---|---|---|
Objetivo productivo | Producción de huevos | Producción de carne |
Tiempo de vida productiva | 12 a 18 meses | 5 a 8 semanas |
Consumo diario de alimento | 110 – 120 g | 150 – 180 g |
Conversión alimenticia | 1.9 kg alimento/kg de huevo | 1.5 kg alimento/kg de carne |
Morfología | Liviana, activa | Robusta, poco móvil |
Raza común | Leghorn, Isa Brown | Cobb 500, Ross 308 |
Tamaño promedio al sacrificio (broiler): 2.2 – 2.8 kg en 6 a 7 semanas.
Tamaño promedio de gallina ponedora activa: 1.6 – 1.9 kg.
La tragedia silenciosa: la matanza de los pollitos machos
Uno de los capítulos más controvertidos —y desconocidos— de la industria del huevo es el destino de los pollitos machos nacidos en plantas de incubación.
¿Por qué?
Porque no pueden poner huevos… y tampoco sirven para engorde: su genética no desarrolla carne de forma rentable. Resultado: se eliminan al nacer.
- Se calcula que más de 6 mil millones de pollitos machos son sacrificados anualmente en el mundo.
- El método más común es la trituración inmediata (maceración), aunque en algunos países se usa gasificación.
- Es legal en casi todo el mundo, aunque cada vez más cuestionado.
¿Qué se está haciendo al respecto? Alternativas en desarrollo
- Sexado in-ovo (antes de nacer)
Tecnología que detecta el sexo del embrión entre los días 7 y 9 de incubación. Si es macho, el huevo se descarta antes de que sienta dolor.- Pioneros: SELEGGT y Respeggt (Alemania).
- Ya se comercializan huevos con sello: “Libre de sacrificio de machos”.
- Cría de machos ponedores como subproducto
Algunas granjas han comenzado a criarlos a ritmo lento y comercializarlos como “pollo de campo” o “pollo dual”.- Es menos rentable, pero agrega valor ético.
- Razas duales
Combinan postura aceptable en hembras y crecimiento moderado en machos. Más comunes en sistemas agroecológicos. - Presión regulatoria
- Francia y Alemania prohibieron la maceración de machos desde 2022.
- Otras naciones estudian incentivos para transición tecnológica.
¿Y los mitos sobre hormonas o inyecciones para engorde?
Es falso que los pollos reciban hormonas para crecer.
Ningún sistema de producción legal en América o Europa permite hormonas en avicultura. El crecimiento rápido del broiler moderno se debe a:
- Genética hiperselectiva.
- Alimentación controlada y balanceada.
- Ambientes de crianza optimizados.
¿Y las inyecciones?
Se usan vacunas y, en algunos casos, antibióticos preventivos o terapéuticos. Cada vez más países están limitando su uso, priorizando el bienestar y la inocuidad.
Sistemas de crianza: jaulas, piso y libertad
- Ponedoras en jaula: sistema más común, pero con baja aceptación social.
- Aviarios y sistemas en piso: permiten mayor movilidad.
- Pastoreo / libre pastoreo: usados en producciones éticas o premium.
Tendencia global:
En Europa, más del 55% de ponedoras ya están fuera de jaulas. En América Latina aún predomina el sistema intensivo, pero crecen modelos mixtos.
Casos reales de modelos integrados y sostenibles
Korin Agropecuária (Brasil)
Producción sin antibióticos ni transgénicos. Integra carne y huevos orgánicos certificados. Exporta a Japón y Europa.
El Granero Azul (Argentina)
Cría gallinas en libertad, comercializa huevos y carne en ferias con relato emocional y entrega directa.
Tyson Foods (EE.UU.)
De gigante industrial a diversificador: incorporó líneas de huevo líquido, proteína vegetal y proyectos de bienestar animal bajo presión del consumidor.
Reflexión final: no todo huevo es igual, ni toda gallina tiene el mismo destino
La industria avícola ha alcanzado niveles impresionantes de eficiencia. Pero en ese camino, dejó miles de decisiones éticas sin resolver.
Hoy tenemos la oportunidad de repensar el modelo:
- ¿Queremos más productividad o más bienestar?
- ¿Elegimos precio o propósito?
- ¿Seguiremos aceptando la eliminación masiva de animales solo por no ser rentables?
Quizás la respuesta esté en la integración: producir con conciencia, educar al consumidor y hacer de la ética un valor de marca.
Porque entre el huevo que nutre y el pollo que alimenta, hay una historia que apenas estamos empezando a contar bien.